Quantcast
Channel: Basket, cars, girls, beer...and rock´n´roll!!!
Viewing all 29 articles
Browse latest View live

Perdonen la tristeza

$
0
0

El 10 de agosto de 1956 se reunían en Barcelona, bajo la presidencia de Don Raimundo Saporta, los representantes de la mayoría de los equipos catalanes y madrileños para dar forma a la que sería la primera edición de la Liga Nacional de Baloncesto, "Trofeo Jesús Querejeta". La competición se disputaría entre el 31 de marzo y el 5 de mayo del siguiente año, jugándose sabados y domingos en el Palacio Municipal de los Deportes de Barcelona y en el Frontón Fiesta Alegre de Madrid. Los equipos participantes saldrían de los torneos regionales de Catalunya y Madrid (o zona Centro), estando clasificados los dos primeros madrileños y los cuatro primeros catalanes. Se dejaba la posible expansión del torneo a posteriores ediciones, dependiendo de la viabilidad y los resultados económicos de la competición.

El 31 de marzo de 1957 se disputaba la primera jornada entre los equipos del Real Madrid, Estudiantes, F.C. Barcelona, Joventut de Badalona, Orillo Verde de Sabadell y Aismalibar de Montcada. Los dos últimos tuvieron una corta vida en aquel baloncesto de primer nivel. La creciente profesionalización de un baloncesto deliciosamente amateur pudo con la ilusión de aquellos equipos de empresa. Los cuatro restantes continuaron su aventura convirtiendose, cada uno con sus armas, en los principales artífices del crecimiento del baloncesto en España. La rivalidad Barça-Madrid tiraba de nuestro deporte a la par que los dos equipos de cantera.

Llegó la Copa de Europa de clubes, la plata del 73, el Mundial de Calí, la ACB, la plata de Nantes y la de los Angeles. Los equipos "de futbol" a la suya y el Estu y la Penya también: fichajes, cantera, el fichaje de Jiménez, los hermanos Jofresa y Villacampa, Pinone y David Russel, los toreros, Azofra, Herreros, la liga de Petrovic, Norris, Sabonis, la final four de Estambul...

El baloncesto se globaliza, el mundo se hace pequeño, aparecen los jugadores comunitarios A, los B, los cupos, la Euroliga, el desembarco de la NBA. Las perlas de la cantera no hacen las maletas rumbo a Madrid o Barcelona, aparecen nuevos destinos: Vitoria, Sevilla, Valencia, Utah, Oregon, Minnesota, etc. El negocio del baloncesto crece muy por encima de los intereses deportivos, demasiado para los equipos de cantera, con un mercado pequeño y unas posibilidades de crecimiento económico limitadas. Las diferencias entre los equipos compradores y los equipos vendedores se hacen insalvables y estos últimos se desfondan, se endeudan, se empiezan a cuestionar sus políticas deportivas y aparecen las dudas y las suspensiones de pagos.

El pasado domingo el CB Estudiantes certificaba con su derrota su descenso a liga LEB. Desconozco si la gestión de su directiva ha sido o no acertada, si ha habido errores en los planteamientos deportivos y económicos o, si por el contrario, la situación actual se deriva de la creencia de que un equipo "de patio de colegio" puede competir en un la jungla de un profesionalismo salvaje, asimétrico y desigual. Estoy convencido de que si despojásemos al deporte de la canasta de todos los anglicismos (marketing, merchandasing, scouting, sponsors, etc), de los balances económicos, del ganar de cualquier manera o del dos más dos igual a cuatro, entonces nos quedaría la esencia del baloncesto. Nos quedaría el entrenamiento a la salida del trabajo, el tablero de madera, el partidillo del domingo por la mañana, la cerveza posterior, los mapas de la provincia para seguir los partidos de tu hijo (¿te has perdido papi?), el entrenador que trabaja gratis. Nos quedaría la ilusion, el David contra Goliat, nos quedaría el baloncesto como medio y no como fin, el baloncesto "porque sí", nos quedaría Estudiantes.

Dice un amigo bloguero que una de las ventajas de no vivir en Madrid es que se puede ser del Estu y del Madrid a la vez. Sí, soy del Madrid, nadie es perfecto,  como dice la Demencia "ir con los que ganan es muy facil". Pero también soy del Estu y, aunque no tengo la camiseta, prometo comprar la de la próxima temporada.

El vuelo de Mirza Delibašić sobre el Palau

$
0
0

La edición de la Liga Nacional de la temporada 1981/82 fue realmente emocionante y disputada. La competición, organizada por la FEB, se jugaba con el formato tradicional de liguilla a dos vueltas, en caso de empate no se tenía en cuenta el average particular entre los equipos y se disputaba un partido para decidir el campeonato. El FC Barcelona era el vigente campeón y lucharía hasta el último segundo contra el Real Madrid para intentar revalidar el título.

Plantilla FC Barcelona 1981-82
El equipo catalán había configurado en la temporada anterior una joven y extraordinaria plantilla que se había proclamado campeona de Liga y Copa, dejando al equipo blanco huérfano de títulos. A los Epi, Nacho Solozábal, Perico Ansa, Joan Creus, Fernández, De la Cruz, "Chicho" Sibilio, Manolo Flores y Miguel Tarín sólo se había añadido el pivot canadiense Lars Hansen de 208 centímetros.

Plantilla Real Madrid 1981-82
Ante la ausencia de títulos de la temporada anterior el equipo blanco había realizado dos grandes fichajes. Por un lado llegaba a la Ciudad Deportiva Fernando Martín, uno de los más prometedores jóvenes del baloncesto nacional. El jugador madrileño, de tan sólo diecinueve años, se haría con un puesto en el quinteto titular reafirmando la gran temporada que había realizado en un fenomenal Estudiantes, merecido subcampeón de Liga en la anterior temporada. También se vestía de blanco, en mi opinión, el jugador con más clase y talento de la excepcional escuela yugoslava: Mirza Delibašić "Kindje" . Ambos jugadores se entenderían a la perfección y el número diez del Madrid sería muchas veces el destinatario de las geniales asistencias del jugador bosnio. Con estos dos jugadores, y los Corbalán, Rullán, Brabender, Llorente, Fernando Romay, Iturriaga, "Indio" Díaz y Hernangómez, la directiva madridista pretendía revalidar los éxitos obtenidos durante la década anterior. Completarían la plantilla los juniors García Coll, Ion Rementeria, Oscar Peña y Pedro Rodríguez.


Comenzaba el torneo liguero y ya el Real Madrid perdía su primer partido en la tercera jornada, en la siempre difícil cancha del Cotonificio de Badalona por 93 a 92, equipo entrenado por Aíto García Reneses y que contaba en sus filas con Quim Costa, Andrés Jiménez y un joven alero estadounidense llamado Brian Jackson, autor aquel 31 de octubre de 37 puntos. Se aupaba entonces el FC Barcelona con el liderato y continuaría al frente de la competición hasta la jornada número trece, en la que perdería esta condición al ser derrotado 95 a 93 (enlace video) por el equipo blanco en el Pabellón de la Ciudad Deportiva. La ausencia de playoffs hacía que los enfrentamientos entre los equipos favoritos decidieran muchas veces media Liga, así como los tropiezos inesperados ante otros equipos. No había entonces margen para corregir un mal partido. Ni Barcelona ni Real Madrid volverían a ser derrotados y el calendario de la competición había sido caprichoso en aquella ocasión: un FC Barcelona-Real Madrid decidiría el título liguero en la última jornada.

Número 64 de Nuevo Basket (14/04/1982)
Los dos equipos llegaban al último partido con diez puntos de ventaja sobre el tercer clasificado y con parecidos números en ataque y en defensa. El equipo azulgrana era superior en el rebote ofensivo y el blanco en el defensivo, con Fernando Martín como gran dominador con 162 rebotes bajo su tablero. El Real Madrid doblaba en número de asistencias a su rival, con  Mirza Delibašić como gran especialista en esta faceta del juego con 62 pases de canasta. El jugador bosnio hacía toda una declaración de intenciones en la jornada previa al partido: "Estos son los partidos que me gustan

Aquel sabado se encontrarían en el parqué del Palau Blaugrana algunos de los mejores jugadores españoles de todos los tiempos. Una magnifica oportunidad para recordar la garra de Fernando Martín, la velocidad de López Iturriaga, la dirección de Solozábal y Corbalán o los lanzamientos de Epi, Brabender o Sibilio, junto a la clase y la elegancia sin aspavientos del gran Mirza Delibašić.






El partido trancurrió sin excesivas ventajas, con alternacia de defensas por parte de ambos conjuntos, aunque con los pivots madridistas cargados de faltas personales. Esta circuntancia parecía decisiva cuando al comienzo de la segunda parte los dos pivots titulares del conjunto blanco eran eliminados. Lolo Sainz situaba entonces a López Iturriaga y a Rafa Rullán en el juego interior y ordenaba una defensa zonal para proteger el rebote. El Real Madrid comenzó a distanciarse en el marcador con una gran actuación de "Olajuwon" Iturriaga en el poste bajo, la experiencia de Corbalán, Brabender y Rullán y, sobretodo, con el  dominio del juego y el control del partido del genio de Tuzla. El "palomero" lo recuerda así en su artículo "Un brindis por Mirza".

"Llegó el partido y estuvo maravilloso. La temperatura ambiental era extrema con ruido constante y ensordecedor, pero nada ni nadie impidió que Delibasic jugase como solía hacerlo. Recuerdo una imagen del momento en el que pensé, esto está ganado. Faltaban pocos minutos y el marcador todavía no se había decantado definitivamente. Estábamos en un tiempo muerto y en mitad de la bronca que había me giro y observo a Mirza. Apoyaba el codo en los hombros un compañero y tenías las piernas cruzadas. Su cuerpo emitía relajación, tranquilidad. Era la postura que se podría tener en la barra de un bar charlando con unos amigos. Al verle, me entró una paz y una seguridad enorme. Minutos después, éramos campeones de liga."

Número 65 de Nuevo Basket (21/04/1982)
 El Real Madrid ganaba aquel título en campo contrario con una gran actuación de su gran estrella. El vuelo de Mirza Delibasic sobre la cancha barcelonista auguraba grandes éxitos para el equipo merengue, aunque la historia no fuese realmente así y el equipo blanco no lograra conquistar título alguno hasta la temporada 83/84, con el genio bosnio ya a mucha distancia física de Madrid. Sin embargo, ningún título puede compararse con el recuerdo de la gran exhibición de Mirza Delibasic "Kindje" aquella tarde del 17 de abril de 1982 en el Palau Blaugrana. Un día imborrable para los que desde aquel día nos hicimos seguidores incondicionales de este maravilloso deporte.

Sobre Mirza Delibasic existen en la red diversos artículos además del ya citado de López Iturriaga.
-Artículo de Enrique de Pablo en Basket4us
-Mirza Delibasic "El último romántico"  (y II) por Vladimir Stankovic.
-Artículo de Angel González para El Mundo en El Ricón del Baloncesto.
-Entrevista a Danko Delibasic (el hijo de Mirza) por Jacobo Rivero, que tiene continuación en su imprescible libro "El ritmo de la cancha".

Esta historia forma parte de una época que ya no volverá, de un baloncesto diferente, de un deporte  no tan mercantilizado, que no cotizaba en bolsa y en el que las grandes gestas perduraban en el tiempo, sin que un alud de noticias las sepultaran a las pocas horas. Una forma de desinformar es la sobreinformación. Es obligado para los que conocimos brevemente aquellos tiempos, poner nuestro granito de arena para que el baloncesto de aquellos maravillosos años no se olvide.


@Charlie9908

Recuerdos de Basket: Wayne Brabender

$
0
0
Brabender con la Minnesota Morris University

Nosotros estábamos acostumbrados a que Ferrándiz trajera "un armario" de Estados Unidos. Y veíamos aquel chico de poco más de 1,90 que además, tampoco las metía.

Vicente Paniagua en "Wayne Brabender, el ídolo humilde" de Antonio Rodríguez en ACB.com

Recuerdos de Basket: Mike D´Antoni

$
0
0
D´Antoni con los Kansas City Kings
Viendo jugar a D'Antoni, hay que decir que en su cerebro le cabría la Biblia entera incluidos los evangelios. Era la continuación en la cancha del técnico que por aquel entoces entrenaba a los milaneses, Dan Peterson.

El jugón Andrés Montes en AndresMontes.com

Welcome to Spain Mr. Naismith

$
0
0

En el año 1891 Luther Gulick, director del centro YMCA de Springfield, encargó al profesor James Naismith que inventara un juego que los alumnos del centro pudieran practicar bajo cubierto en los meses de invierno. Naismith recordó un antiguo juego de su infancia, el “duck-on-a-rock”, que consistía en alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Pidió al encargado del gimnasio unas cajas, pero lo único que obtuvo fue unas maravillosas cestas de melocotones. Las colgó en las barandillas superiores del gimnasio, que estaban a 3,05 metros del suelo, y utilizó un balón de futbol europeo. Y así nació nuestro maravilloso deporte. Cien años después de aquel día el baloncesto se sigue practicando siguiendo las trece reglas que diseñó el profesor Naismith. 
 -
¿Y cómo llegó el invento de Mr. Naismith a España? Durante años, décadas quizás, se ha reconocido al padre Eusebio Millán como introductor del baloncesto. El religioso español pasó diez años en Cuba y conoció un nuevo deporte que practicaban los soldados norteamericanos destinados a la isla caribeña. A su regreso en 1921 lo dio a conocer en el patio de las Escuelas Pías de San Antón. Esta es la historia oficial que cualquier aficionado al baloncesto conoce, la que ha inundado  de referencias la literatura baloncestística y ha bautizado  calles, plazas y avenidas. Pero la llegada del juego del señor Naismith a nuestro país aparece que no fue así:

1904: El 28 de agosto Amadeo Llaverías cita la existencia del basketball en un artículo sobre los JJOO de Sant Louis en Los Deportes.

1907: El pedagogo Eladi Homs viaja a Estados Unidos con una beca de estudios del Ayuntamiento de Barcelona con el fin de investigar nuevos métodos de enseñanza. Reside en Urbana y Chicago y conoce allí la práctica de nuestro deporte.

Eladi Homs
 

1910: Abre sus puertas en la localidad barcelonesa de Terrassa la Escuela Vallparadís. Se encarga de su dirección el joven profesor Alexandre Galí, amigo de Homs, y que comparte con él su modelo de enseñanza escolar. Homs regresa a España ese mismo año.

1911: El 14 de marzo La Moda Elegante Ilustrada, una publicación dedicada a las señoras, publica un artículo de “Lady Belgravia” en el que hace referencia al basketball. Más tarde, el 30 de junio, explica con detalle las reglas de este juego. Bajo el pseudónimo se esconde la Madre Superiora del Convento de la Asunción (St. Lawrence-on-sea, Inglaterra), un internado católico para niñas en el que estudiaban muchas españolas y en el que se jugaba al baloncesto.

Eladi Homs publica un artículo en La Revista de Educación en el que habla del basketball, se trata de una publicación destinada a educadores y en ella recomienda la práctica de este nuevo deporte en las escuelas catalanas.

1912: Eladi Homs convence a Alexandre Galí, para que introduzca el baloncesto en el centro escolar. Éste, con la ayuda del profesor Artur Martorell, construye unas canastas en el patio del colegio.
 El 21 de noviembre el Mundo Deportivo publica que se va a iniciar la práctica del basketball femenino en el Instituto Kinesiterápico del señor García en Barcelona. Estamos hablando del primer gimnasio que hubo en España y uno de los primeros de Europa, propiedad de Jaume García Alsina, uno de los grandes precursores de la práctica deportiva en Cataluña y uno de los impulsores del olimpismo. Era este centro un lugar de encuentro de la burguesía y las clases altas de la ciudad y no hay constancia de que la práctica del baloncesto perdurara en el tiempo.

1913: El 4 de marzo La Crónica Social de Terrassa publica que se juega a basketball en la escuela Vallparadís de dicha ciudad. Parece demostrado que esta actividad se realizó con normalidad entre 1913 y 1915.

1915: La escuela de Vallparadís cierra sus puertas y Galí y Martorell se incorporan a escuelas de Barcelona y Badalona sin que quede constancia de que difundieran el baloncesto entre sus nuevos alumnos.

1921: El padre Eusebio Millán regresa de Cuba e implanta el baloncesto en el colegio de San Antón de Barcelona.

1922: El 8 de diciembre se juega oficialmente el primer partido de baloncesto en nuestro país, el Laietà Basket Club se enfrenta al Club Esportiu Europa en el barrio de Gracia. El resultado 8 a 2 a favor del Europa. El partido se juega en un campo de futbol, con siete jugadores y las canastas colgadas de los largueros de las porterías.

1927: El 25 de marzo una selección de jugadores catalanes se enfrenta al Hindú Club de Buenos Aires, de gira por Europa.

1939: Tras la Guerra Civil, Eladi Homs, al igual que miles de educadores, es apartado de la escuela pública, viéndose obligado a trabajar en academias y dando clases particulares.

1986: Se descubre en el Archivo Tobella de Terrassa una breve noticia en el diario local La Crónica Social de Terrassa del 4 de marzo de 1913 que hace referencia al basketball y a su práctica en la escuela de Vallparadís. Aparecen también anotaciones de Artur Martorell referentes al basket en el dietario de la escuela. Dos estudiosos, Pere Figueres y Joaquim Verdaguer, sacan a la luz las pruebas y la noticia aparece en La Vanguardia del 3 de diciembre.
El historiador Josep Ainaud de Lasarte descubre que el director de la escuela, Galí, deja constancia de la presencia del baloncesto  en el centro en la “Historia de las Instituciones y del Movimiento Cultural en Cataluña del 1900 al 1936”; en él se puede leer: “El Basketball fue dado a conocer hacia 1911 por el Sr. Eladi Homs. Nosotros lo quisimos aplicar en nuestra Escuela de Vallparadís desde 1912”

1995: Conrado Homs, hijo de Eladi Homs, publica una carta el 14 de septiembre en La  Vanguardia reivindicando la paternidad del baloncesto en España para su padre.

2011: El 13 de agosto Fernando Arrechea Rivas, Miembro de ISOH (International Society of Olympic Historians) y de CIHEFE (Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Futbol Español) publica en su blog Olimpismo “Cien Años de Baloncesto en España”, contando la desconocida historia de la llegada del baloncesto a nuestro país. Lectura de referencia que pocos dudan en “copiar y pegar”.

2012: El 8 y el 20 de noviembre la web Solobasket.com publica una serie de artículos sobre Homs y la Escuela de Vallparadís en los que se dan a conocer nuevos datos.

Conclusiones: Hay que reconocer la decisiva labor de difusión del baloncesto que realizó el padre Millán. La semilla de basketball que nos trajo desde Cuba germinó con éxito, quizás por su cabezonería, y extendió este deporte por nuestro país. Pero justo es también aceptar, que en la población vallesana de Terrassa, en la pequeña Escuela de Vallparadís, se practicó durante unos años nuestro querido baloncesto.
 -
Eladi Homs figura en los libros de historia como inspirador de las escuelas de verano, como introductor del Método Montessori, defensor de los derechos de la infancia y como impulsor de una educación basada en el estímulo y aliciente del alumno, pero ha sido ignorado por la historia del baloncesto.  No era un apasionado del deporte, ni se tiene constancia de que lo practicara, muy al contrario que el padre escolapio Eusebio Millán Alonso. 

Estas dos historias son, sin embargo, coincidentes: ambas nacen en la Escuela y señalan el efecto disgregador de la cultura que ésta realiza, a la vez que el carácter formativo que posee el deporte. Nos llegan a menudo relatos “made in USA” de baloncestistas afamados, a los que el baloncesto rescató de un ambiente infernal en el donwtown de la ciudad. No hay que irse al otro lado del charco. En los años 80 el deporte de los clubes de barrio, de las asociaciones de vecinos y de las escuelas públicas, rescataba también a cientos de jóvenes de las garras de la droga que castigaba los barrios obreros. En estos tiempos de crisis, de recortes en educación, reivindiquemos también el carácter formativo, cultural y universal del deporte. Así lo habrían querido los ilustres profesores James Naismith, Eladi Homs, Alexandre Galí, Artur Martorelly Eusebio Millán. Gracias a todos ellos.

Fuentes:
Estas líneas son únicamente un resumen de los trabajos:
-“Cien Años de Baloncesto en España” de Fernando Arrechea Rivas en Olimpismo y
-Diversos artículos publicados en Solobasket.com los días 8 y 20 de noviembre del 2012
Además de la consulta de las hemerotecas de El Mundo Deportivo y La Vanguardia.

Publicado en JordanyPippen.com el 14 de Diciembre del 2012

Sísifo y la última sonrisa de Antonio Díaz-Miguel

$
0
0


Según la mitología griega Sísifo fue el más astuto y sabio de los hombres. Tal fue su astucia que engañó varias veces a los dioses para escapar del inframundo y evitar así la muerte. Éstos, como castigo, le privaron de la vista y le condenaron  a empujar eternamente una gigantesca piedra hasta la cima de una montaña, solo para que ésta volviera a caer de nuevo ladera abajo, hasta el valle, donde debía volver a recogerla y empujarla nuevamente hasta la cumbre.

Cuando  aquellos doce jóvenes se colgaron aquella medalla de argento, no fueron conscientes del peso que a partir de ese momento debían arrastrar durante el resto de sus vidas. Entre vítores, laureles y trompetas, no advirtieron el castigo, que al igual que a Sísifo, los condenaba sin esperanza a subir eternamente a aquella cima en la que se reunieron un día de agosto de 1984. Era la arena de Inglewood, en California, un poco  más allá de los límites del mundo conocido.

 Durante unos días fueron portada de diarios y cabecera de noticiarios. Los protagonistas de aquellos madrugones olímpicos situaron al deporte de la canasta en una posición desconocida hasta entonces en nuestro país. Es cierto que existía una nueva competición gestionada por los clubes, la sociedad se democratizaba paulatinamente y trasladaba estos cambios al deporte, se dotaba de  mayor representación a jugadores y a árbitros, aparecían nuevos patrocinadores, etc., pero la locomotora del baloncesto era la Selección Española o, como diría Antonio Díaz-Miguel, “el equipo nacional”.


Antonio, perdonen la confianza, llegó a la Selección por casualidad…y se quedó veintisiete años. Descubrió la América baloncestística mucho antes que otros, alcanzó el éxito en el europeo de Barcelona de 1973, sufrió un descenso a la segunda división europea, llevó a la Selección al cuarto puesto en los JJOO de Moscú 80 y en el Mundial de Colombia 82; en el 83 llegó la plata de Nantes y, por fin, la plata de Los Ángeles 84 y el llamado “boom” del baloncesto. Quizás se personalizaron en exceso estos triunfos en la figura del seleccionador y, cuando llegaron las decepciones (Mundiales de España86 o Argentina90), también se buscó la figura de Díaz-Miguel que sufrió un continuo “pim-pam-pum” hasta su salida del cargo tras el desastre de Barcelona 92. Triste epílogo para un sueño de color naranja.
 
La época dorada tardaría unos años en llegar, no sería hasta 1999, plata en Francia (con carambola) y oro en el Mundial junior de Lisboa. Los Gasol, Navarro, Reyes  y compañía llamaban a la puerta. En estos tres lustros tan sólo una alegría para el aficionado: el bronce del europeo de Roma 91. 

El campeonato de Roma fue un torneo reducido en participación y en calendario: ocho selecciones y seis días de competición. Todas las selecciones tuvieron que pasar una fase de clasificación previa. España, encuadrada en el mismo grupo que Yugoslavia, consiguió la clasificación tras la selección campeona del mundo. Junto a ellas estarían en Roma las selecciones de Grecia, Bulgaria, Italia, Polonia, Francia y Checoslovaquia. Sorprendentemente quedaba fuera una URSS subcampeona del mundo y olímpica, pero   en descomposición tras la caída del muro de Berlín.

Como solía ocurrir en los últimos la lista de convocados para la cita romana era objeto de discusión. A la retirada de la Selección de Nacho Solozábal se unían las ausencias de Andrés Jiménez, Biriukov y Herreros por lesión y las de Montero y Morales por decisión técnica. A última hora también causaban baja Ferrán Martínez y Fernando Romay por sendas lesiones de rodilla. La lista del seleccionador la formaban: Antúnez, Hansen y Rafa Jofresa como bases; Villacampa, Epi, Arcega, Bosch y Cargol como aleros y Antonio Martín, Orenga, Andreu y un sorprendente Silvano Bustos.

Ya en Roma, España formaba parte del grupo A junto a Yugoslavia, Bulgaria y Polonia. El grupo B lo formaban Grecia, Francia, Checoslovaquia e Italia. No se presentaba difícil el pase a semifinales y la lucha por las medallas.

Quiso el calendario que los discípulos de Díaz-Miguel tuvieran que medirse en su debut a la temible selección de Yugoslavia. Con Dusan Ivkovic en el banquillo, y aunque sin Drazen Petrovic, formaba un equipo de ensueño con: Kukoc, Radja, Divac, Paspalj, Savic, Danilovic, Djordjevic, Perasovic, Zdovc, Komazec, Sretenovic y Jovanovic. Podían haber estado también en el equipo, además de Petrovic, Tabak, Vrankovic, Pavicevic, Cveticanin, Nakic, Ivanovic o Alibegovic. España perdió aquel partido por un resultado 67-76(vídeo) que dejó contentos a los jugadores españoles.

El campeonato empezaba en ese momento para el equipo español, aunque surgían críticas al juego y a los planteamientos tácticos del seleccionador que no nos son del todo desconocidas: problemas en el rebote, ausencia de un director de juego definido o  utilización de Epi como alero alto teniendo en el equipo a Fernando Arcega o Pep Cargol. ¿Nos suena verdad? Aunque lo peor estaba por llegar, la agónica victoria sobre Bulgaria 94 a 93 con dos tiros libres de Antonio Martín a cinco segundos del final,  hacía pensar más en un nuevo batacazo de la Selección más que en una medalla que se antojaba en principio accesible. Una  victoria apretada contra Polonia tampoco calmaba los ánimos pese a la clasificación para semifinales. Italia sería el rival y un sorprendente equipo francés el rival de los yugoslavos.

Juan Antonio Sanepifanio estallaba y cargaba contra la prensa y el entorno del equipo:”Noes justo que durante diez meses seamos unos cacas y de golpe nos obligan a medalla” “De los triunfos conseguidos en el 83.y el 84, cuando también ganábamos por un punto a Suecia, Suiza, Bulgaria o Polonia y después todos festejábamos la medalla. El ambiente es cargante y difícil y parece que no se quiera que ganemos una medalla” (Mundo Deportivo, 27/06/91). A pesar de todo, el equipo mostraría su mejor juego en la lucha por las medallas.


España, en el mejor partido del torneo, perdía 90-93(vídeo) contra el equipo anfitrión. El dominio español durante gran parte del partido fue contrarrestado por los lanzamientos exteriores de Gentile y Brunamonti, así como por cierta permisividad arbitral con la dureza del equipo italiano (y ahí estaba Pedro Barthe). En la lucha por el bronce el equipo de Díaz-Miguel no daba opciones al de Ostrowski, Rigaudeau y Dacoury y vencía por 101-83.  Final feliz para una aventura que empezó con muchas dudas y acabó de manera ilusionante con la mirada en Barcelona 92.



Yugoslavia por su parte vencía en la final a la selección italiana 88-73(vídeo) y, con una canasta de Dino Radja, se despedía sin saberlo como selección nacional. Aquellos extraordinarios jugadores no volverían a vestir jamás los colores de la Reprezentacija. Eran la última herencia del maestro Nikolic, creador de la genial escuela yugoslava. 
 -
Albert Camus utilizó el mito de Sísifo como metáfora del hombre moderno, de lo terrible de una vida cotidiana encadenada a trabajos absurdos e inútiles, sin esperanza.  Sin embargo, tengo la certeza de que Sísifo soñaba cada una de las veces que subió aquella montaña en que lograba al fin su objetivo, de que estaba convencido de lo fructífero de su penoso trabajo. Al igual que Antonio Díaz-Miguel, empeñado en disputarle los campeonatos a los jugadores del Este de Europa con un abanico muy reducido de jugadores. Empecinado en volver a subir al “equipo nacional” a la cima de aquella condenada montaña y, al conseguirlo, sonrió, quizás su última sonrisa, aquella tarde romana del 29 de junio de 1991. 


Publicado en JordanyPippen.com el 4 de Septiembre del 2013

Treinta años de la liga del cambio

$
0
0
Terry Sttots y Chuck Aleksinas
El verano de 1983 marcó una nueva era en el deporte de la canasta. A la alegría de la plata del Europeo de Nantes se le añadió la posibilidad de una nueva Liga Nacional más igualada, gestionada por los clubes, con dos extranjeros por equipo y con un sistema de playoffs que, a priori, pretendía dejar atrás la hegemonía de Real Madrid y FC Barcelona. Mucho ha cambiado el baloncesto en estos treinta años, pero nos gusta pensar que éste sigue siendo propiedad de los jugadores; éstos son los que conformaban aquellas históricas plantillas que para muchos han quedado en el olvido.

GRUPO IMPAR

ARESLUX (1)
Pep PUJOLRÁS, Jordi PUIG, Francisco DOSAULA, Javier MENDIBURU, Joan CREUS, Miguel Ángel LETE, Dick MILLER, Slab JONES, J. Ramón FERNANDEZ. Entrenador: Jesús CODINA.
(1) El 17 del 11 del 83 el CB Granollers pasó a denominarse CB Cacaolat Granollers.

F.C. BARCELONA
Luis Miguel SANTILLANA, Arturo SEARA, “Chicho” SIBILIO, Nacho Solozábal, Pedro Cesar ANSA, Marcellus STARKS, Juan DE LA CRUZ, Mike DAVIS, Juan Antonio SAN EPIFANIO.  Entrenador: Antoni SERRA.

CAJA DE RONDA
MÁRQUEZ, Rafael POZO, Jaime SOLSONA, Dan CADWELL, Francisco ALONSO, MARTÍN DE FRANCISCO, Gonzalo SAGI-VELA, Roland HOUSTON, Salvador GALLART, Emilio NICOLAU. Entrenador: “Moncho” MONSALVE.

 CAFISA CANARIAS
Antonio SACEDO, Ramón BARRERA, Carmelo CABRERA, Ricardo BETHENCOURT, Luis María PRADA, Walter SCSZERBIACK, Juan MÉNDEZ, Manuel DE LAS CASAS, Randy MEISTER. Entrenador: Gary TRAVERT.

JOVENTUT DE BADALONA
Andrés JIMÉNEZ, Rafael JOFRESA, Walter JORDAN (1), Jordi VILLACAMPA, José Antonio MONTERO, Miguel LOPEZ ABRIL, Josep Mª MARGALL, Antón SOLER, Ramón OLIVER, Gregg STEWART. Entrenador: “Aíto” GARCÍA RENESES.
(1) Sustituido por David RUSELL.

CB MANRESA
Jordi CREUS, Pedro PRAXEDES, Lauro MULA, Ignacio SUÁREZ, Jean Michel GRADY, Germán GONZÁLEZ, Cristopher FAGGI, Eddy VIDAL. Entrenador: Jaime VENTURA.

OAR FERROL
Manuel ALLER, SALDAÑA, John WASHINGTON, Ricardo GARCÍA, Ernesto DELGADO, Nate DAVIS, Miguel LOUREIRO, Arturo CORTS, Federico RAMIRO. Entrenador: Tim SHEA.

PEÑAS RECREATIVAS HUESCA
Wayne FREEMAN, WRIGHT, Fernando SANCLEMENTE, Jorge HONS, Eric BARTOLOMÉ, Alberto ALOCÉN, Joan PAGÉS, Luis PERIZ, Francisco SOLÉ. Entrenador: Arturo ORTEGA.

GRUPO PAR

BASKONIA
CLARIDA, Ignacio GARAYALDE, Essie HOLLIS, Vicente LAFUENTE, Javier DAVALILLO, ZARATE, Luis María JUNGUITU, Mikel CUADRA, Jesús María PÉREZ, ORTEGA. Entrenador: José M. GONZÁLEZ CAPETILLO.

CAI ZARAGOZA
José Luis “Indio” DÍAZ, Fernando ARCEGA, Manel BOSCH, LÓPEZ RODRÍGUEZ, Jim ALLEN, José Ángel ARCEGA, Jerry DAVIS (1), Francisco Javier ZAPATA, Rafael M. SANSEGUNDO, J.J. RUIZ MALDONADO. Entrenador: León NAJNUDEL
(1) Sustituido por Kevin MAGEE

CAJAMADRID
Wayne BRABENDER, Antonio LLORENTE, Jorge MORALES, José Luis LLORENTE, Javier GARCÍA, FERMOSEL, Wayne McKOY, Pablo ELIZALDE, Richard HUNGER, José Manuel BEIRÁN. Entrenador: Tomás GONZÁLEZ.

CÍRCULO CATÓLICO (1)
Dan RULAND, “Quim” COSTA, Javier HERRANZ, Jordi FREIXENET, Joan PERA, Miguel POU, Cesar GALCERÁN, Mike PHILLIPS, Agustín CUESTA, AYUSO. Entrenador: Manel COMAS.
(1) El 13 del 10 del 83 el CB Círculo Católico de Badalona pasó a denominarse Licor 43 para, posteriormente, trasladar la franquicia a la localidad de Santa Coloma de Gramanet.

ESTUDIANTES
Chuck ALEKSINAS, Julio TORRES, Moncho GOENECHEA, Francisco Javier LAFUENTE, Terry STTOTS, Javier GARCÍA COLL, José Javier ÁLVAREZ, Héctor PEROTAS, Pedro RODRÍGUEZ, REMENTERÍA. Entrenador: Francisco GARRIDO.

HOSPITALET
Herminio SAN EPIFANIO, José Luis SUBÍAS, Mario MILA, Félix DE PABLO, Gregg BUNCH, José PALACIOS, Antonio AMETLLER, Ricardo FIGUERAS, Albert ILLA, Daniel HARTSHORNE. Entrenador: Guifré GOL.

REAL MADRID
Wayne ROBINSON, Fernando ROMAY, Francisco VELASCO, Antonio MARTÍN, Fernando MARTÍN, Juan Antonio CORBALÁN, Rafael RULLÁN, LÓPEZ ITURRIAGA, Brian JACKSON. Entrenador: “Lolo” SAINZ.

CB VALLADOLID (1)
Javier PUIG, Oscar PEÑA, Alex BRADLEY, ALONSO, Jesús LLANO, MORATE, Steve TRUMBO, Vicente LAFUENTE, “Toño” MARTÍN, Samuel PUENTE. Entrenador: Mario PESQUERA.
(1) El 13 del 10 del 83 el CB Valladolid pasó a denominarse Fórum Filatélico de Valladolid.

Publicado en JordanyPippen.com el 12 de Octubre del 2013

Mirza y Fernando. Mundial de Sao Paulo 1981

$
0
0


La temporada anterior no había sido buena, y mucho menos tratándose de un equipo como el Real Madrid: descalabro en la Copa de Europa, derrota en la final de la Copa del Rey contra el F.C.Barcelona y tercero en la Liga tras el equipo azulgrana y el Estudiantes. Por primera vez en quince años el equipo quedaba fuera de la Copa de Europa para la siguiente temporada. Don Raimundo Saporta se movía con celeridad y se hacía con los servicios de un joven jugador procedente del equipo del Ramiro: Fernando Martín, un “dos metros” rápido, fuerte y coordinado, responsable en gran medida del subcampeonato del equipo estudiantil. 

La llegada de Fernando Martín le daba la posibilidad al club blanco de emplear la plaza de jugador extranjero en un jugador exterior y Mirza Delibasic era el elegido. Dentro de aquella gran generación de jugadores yugoslavos de los 80, Mirza encarnaba la elegancia, la visión de juego, la magia, las asistencias imposibles que muchas veces tenían como destinatario a Fernando y a su fuerza indomable. Muchos nos enamoramos del baloncesto gracias a aquella conexión.

Mirza y Fernando, Fernando y Mirza llegaron juntos al Real Madrid justo a tiempo para disputar el Mundial de Clubes en Sao Paolo, del 26 de junio al 5 de julio de 1981. Un torneo al que no se le dio mucha importancia desde España,  pero que serviría para evaluar las posibilidades del equipo de cara a la nueva temporada. El equipo de Lolo Sainz alcanzaría la final sin problemas venciendo 115-109 al Clemson, de Estados Unidos; 107-71 al Primero de Agosto, de China; 102-92 al Guaiqueries, de Venezuela; 92-88 al Sirio (en fase eliminatoria); 115-100 al Ferrocarril argentino; 101-60 al Francana, de Brasil y 138-103 al Santa Kilda (con 50 puntos de Fernando). La final la disputaría frente al Sirio de un tal…Oscar Daniel Bezerra Schmidt, venciendo nuevamente por 109 a 83, partido al que corresponde este video.

Mirza y Fernando, Fernando y Mirza estaban destinados a conducir al equipo a la disputa de todos los títulos de aquel año, a encontrarse dentro de la cancha una y mil veces, a levantarnos de los asientos, a emocionarnos, a hacernos amar el baloncesto, y a reencontrarse tiempo después llamando a las puertas del cielo. Gracias, gracias por todo. No os olvidamos.

Publicado en JordanyPippen.com el 3 de Diciembre del 2013

Pelekanos vuelve al Real Madrid

$
0
0

Según la web de noticias sports. in.gr el Real Madrid habría llegado a un principio de acuerdo con el jugador griego Michalis Pelekanos. El jugador, que ya perteneció a la disciplina merengue, se incorporaría en los próximos días y vendría a reforzar el juego exterior madridista, que tantas dudas ha generado. Más información en Euroleague.net

Viewing all 29 articles
Browse latest View live